domingo, 4 de octubre de 2015

Conductismo

Conductismo 


En general no se la considera una escuela psicológica sino más bien como una orientación clínica, que se enriquece con otras concepciones. La historia de esta terapia a evolucionado bastante por lo que hoy sería difícil que una persona se autodefina como un conductista puro o clásico. Por esta razón otros autores no conductistas llaman a los continuadores de los lineamientos conductistas como "neo-conductistas", pero esto tampoco satisface a los protagonistas.
Cuando se habla de conductismo aparece una referencia a palabras tales como "estímulo" "respuesta" "refuerzo", "aprendizaje" lo que suele dar la idea de un esquema de razonamiento acotado y calculador. Pero ese tipo de palabras se convierten en un metalenguaje científico sumamente útil para comprender la psicología. Actualmente nadie acotaría la terapéutica solamente esos ordenadores teóricos, hasta los clínicos que se definen como conductistas usan esos elementos como punto de partida, pero nunca se pierde de vista la importancia interpersonal entre el paciente y el terapeuta, ni la vida interior de un ser humano, ni otros elementos, técnicas, teorías, inventivas que sirven para la tarea terapéutica.

Representantes:


John Broadus Watson
  • Watson pensaba que los humanos ya traían, desde su nacimiento, algunos reflejos y reacciones emocionales de amor y furia, y que todos los demás comportamientos se adquirían mediante la asociación estímulo-respuesta; esto mediante un acondicionamiento.
  • Burrhus Frederic Skinner 
    • El sistema de Skinner al completo está basado en el condicionamiento operante. El organismo está en proceso de “operar” sobre el ambiente, lo que en términos populares significa que está irrumpiendo constantemente; haciendo lo que hace. Durante esta “operatividad”, el organismo se encuentra con un determinado tipo de estímulos, llamado estímulo reforzador, o simplemente reforzador..
    • Iván Pavlov 
      Fisiólogo conocido por sus estudios sobre el comportamiento reflejo. Pavlov es reconocido por sus trabajos precursores sobre la fisiología del corazón, el sistema nervioso y el aparato digestivo.


Conclusión:

uchos críticos afirman que el Conductismo "sobre simplifica" la conducta humana y que ve al hombre como una automatización en vez de una criatura con propósito y voluntad. A pesar de la opinión de estos críticos, el conductismo ha tenido gran impacto en la psicología. Ha impulsado la experimentación científica y el uso de procedimientos estadísticos.
Su más importante logro es el que ha logrado cambiar el propósito principal de la psicología hacia la solución de verdaderas problemáticas relacionadas con la conducta humana. Como el aprendizaje es una forma de modificación de conducta, los procedimientos de modificación de conducta desarrollados por los conductistas han probados ser de gran utilidad para muchos maestros y escuelas durante las últimas generaciones.


Escuela de la Gestalt

Escuela de la Gestalt


La Gestalt  es una escuela de psicología que interpreta los fenómenos como unidades organizadas, estructuradas, más que como agregados de distintos datos sensoriales. La Gestalt, que ha hecho un substancial aporte al estudio del aprendizaje, la memoria, el pensamiento y la personalidad y motivación humanas, surgió en Alemania pero se trasladó a Estados Unidos en los años treintas, cuando allá se refugiaron los psicólogos alemanes Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, y Kurt Koffka, que encontraron eco receptivo en su visión de quitarle énfasis al análisis, como detrimento de los valores humanos. La influencia de filósofos como Kant, Match y Hüsserl sobre el pensamiento de los psicólogos de la Gestalt fue considerable.

Representantes:

Max Werthemeir:
Fundó la psicología de la Gestalt en 1912.
Investiga la percepción visual ,con él nacieron los principios de la Gestalt aplicándolos al pensamiento y a la resolución de problemas.
Denominaron forma o figura a la combinación de elementos separados en un todo.
 WOLFGANG KOHLER
Realizó estudios con monos sobre percepción y aprendizaje, que además de aportar valiosas informaciones sobre los limites de la inteligencia animal, sirvieron para comprender la percepcion y el pensamiento humano.

Conclusion: 

La teoría de esta escuela nos dice que las imagenes las persive nuestro subconsciente, que no todos vemos lo mismo, algunas personas vemos figuras que otros no la ven y otros lo contrario. Según los Psicólogos de la Gestalt, la mente es activa ya que no acepta pasivamente lo que percibe, sino que busca significados constantemente frente a los estímulos externos.



Cognitivismo

COGNITIVISMO 


La psicología cognitiva es una escuela de la psicología que se encarga del estudio de la cognición, es decir, los procesos mentales implicados en el conocimiento.
Objeto de estudio los mecanismos básicos
Tiene como objeto de estudio los mecanismos básicos y profundos por los que se elabora el conocimiento, desde la:
Monografias.com
El aprendizaje del ser humano son naturalmente mas complejas que las del aprendizaje anima. El aprendizaje humano y la memoria han sido estudiados con materiales verbales o mediante tareas que implicaban el uso de habilidades motoras. Por cognitivo entendemos el acto de conocimiento,
en sus acciones de almacenar, recuperar, reconocer, comprender, organizar y usar la información recibida a través de los sentidos.

Representantes:
  • Jerome Bruner: Aprendizaje por Descubrimiento. 
  • David Ausubel: Aprendizaje Significativo. 
  • Howard Gardner: Inteligencias Múltiples. 
  • Lev Vigotsky: Desarrollo cognitivo mediante interacción social. 
Conclusión:
Vigotsky considera que el desarrollo humano un proceso de desarrollo cultural., siendo la actividad del hombre el motor del proceso de desarrollo humano. El concepto de actividad adquiere de este modo un papel especialmente relevante en su teoría. Para él, el proceso de formación de las funciones psicológicas superiores se dará a través de la actividad práctica e instrumental, pero no individual, sino en la interacción o cooperación social.


Psicoanálisis

Psicoanálisis

Su mayor exponente y creador del paradigma psicoanalítico es el señor Sigmund FreudFreud parte de una base que plantea la partición del aparato intrasíquico, plantea dos grandes tópicos que estos fragmentaban el consciente e inconsciente, y lo subdividía en partes para el accionar del subconsciente.
el psicoanálisis poseía una idea de mente activa, por el motivo del filtro de represión sexual que separaba el lado conciente con el inconsciente, planteaba que ciertos factores atravesaban del lado inconsciente al lugar conciente, y esto afectaba en acciones, conversaciones, etc. Por lo mismo habla de sujeto pasivo, pues el no puede llegar asta su lado inconsciente y saber lo que posee en ese sector, ahora con esto se da la creación del Yo, Súper yo y Ello; en pocas palabras, el Yo somos nosotros que se crea gracias a la interacción de Súper yo que son las normasleyes y restricciones sociales (como base la familia) y en el Ello se alojan los deseos inconscientes que el individuo no puede llegar, por este motivo el hombre es pasivo pues de esta dinámica se logra forma el "Yo de uno mismo".

Representantes: 


  • Sigmund Freud 
  • Charcot - Breuer 
  • Alfred Adler 
  • Carl Jung 
  • Karen Horney 
  • Eric Fromm 
  • Harry S. Sullivan 
  • Melanie Klein 
  • Donald Winnicott 
  • John Bowlby 
  • Jaques Lacan 
  • Popper


Conclusion:

El psicoanálisis parece disponer de "mecanismos de defensa" que le permiten sobrevivir a cualquier intento de verificación.
Es difícil o imposible verificar sus conceptos teóricos fundamentales.
Algunos autores señalan que sus tratamientos son un fracaso.



Escuela Psicológica Humanista

HUMANISMO 


La Psicología Humanista pretende llegar a la felicidad del hombre a través de su estilo y sentido de vida, dando importancia a los valores, la auto realización, la interrelación, la libertad, las necesidades y la humanización propiamente dicha. Para sus exponentes (Maslow, May, Rogers, Buhler, Allport, Sutich, Buber y otros) esta nueva corriente trataba de volver a poner al hombre en el centro de la psicología, convertida cada vez más en científica, fría y deshumanizada. Criticando, por lo tanto, al psico-análisis ortodoxo y al conductismo, que trataban al hombre como un producto de su bioquímica celular y de su medio familiar y social, y de haberlo reducido a un objeto de estudio.

Representantes del humanismo:

Ludwig Bingswanger

Para Bingswanger el punto de partida para comprender la personalidad es la tendencia humana apercibir significados en los sucesos y, por ello, ser capaz de trascender las situaciones concretas. Su énfasis en la importancia de la descripción ha dado lugar a que una de sus principales aportaciones sean las descripciones de los “mundos” de los esquizofrénicos y de las “formas frustradas” de existir (la extravagancia, el retorcimiento, el amaneramiento).

Rollo May

Un concepto central en la psicología de May: el dilema del hombreSe origina en la capacidad de éste para sentirse como sujeto y como objeto al mismo tiempo. Ambos modos de experimentase a sí mismo son necesarios para la ciencia de la psicología, para la psicoterapia y para alcanzar una vida gratificante. El psicoterapeuta alterna y complementa la visión del paciente como objeto, cuando piensa en pautas y principios generales de la conducta, y como sujeto, cuando siente empatía hacia su sufrimiento y ve el mundo a través de sus ojos. Rechaza las dos alternativas de la consideración del ser humano como “puramente libre” o “puramente determinado”, argumentando que ambas suponen negarse a aceptar el dilema del hombre. Introdujo como fundamentales en el contexto de la terapia las experiencias existenciales de la ansiedad, el amor y el poder.

Abraham Maslow

El concepto central en la psicología de Maslow es el de autorrealización, entendida como culminación de la tendencia al crecimiento que Maslow define como la obtención de la satisfacción de necesidades progresivamente superiores y, junto a esto, la satisfacción de la necesidad de estructurar el mundo a partir de sus propios análisis y valores.
    Maslow establece su jerarquía de necesidades, la más conocida de sus aportaciones. Rechazó las teorías de la motivación que partían de determinantes únicos de la conducta, proponiendo una teoría de determinantes múltiples jerárquicamente organizadosNiveles:
  1. Necesidades fisiológicas (comida, agua, sueño,...), necesidades que aún perteneciendo a este nivel tan básico tienen un componente de individualidad.
  2. Si estas necesidades fisiológicas son razonablemente satisfechas aparece el segundo nivel: las necesidades de seguridad.
  3. Necesidades de pertenencia y amor. La frustración en este nivel es la principal causa de los problemas humanos de ajuste.
  4. Necesidades de estima, que incluiría la necesidad de sentirse competente, de ser reconocido por los propios logros y de sentirse adecuado.
  5. Finalmente, el hombre se abre a las necesidades de desarrollo, de autorrealización.
 Conclusión: hay una minoría estable de psicólogos que se declaran humanistas; además, es clara la influencia de algunos principios de la psicología humanista en campos como la educación o en los estudios sobre el efecto de la relación terapeuta-paciente en el resultado de la terapia.