domingo, 4 de octubre de 2015

Escuela Psicológica Humanista

HUMANISMO 


La Psicología Humanista pretende llegar a la felicidad del hombre a través de su estilo y sentido de vida, dando importancia a los valores, la auto realización, la interrelación, la libertad, las necesidades y la humanización propiamente dicha. Para sus exponentes (Maslow, May, Rogers, Buhler, Allport, Sutich, Buber y otros) esta nueva corriente trataba de volver a poner al hombre en el centro de la psicología, convertida cada vez más en científica, fría y deshumanizada. Criticando, por lo tanto, al psico-análisis ortodoxo y al conductismo, que trataban al hombre como un producto de su bioquímica celular y de su medio familiar y social, y de haberlo reducido a un objeto de estudio.

Representantes del humanismo:

Ludwig Bingswanger

Para Bingswanger el punto de partida para comprender la personalidad es la tendencia humana apercibir significados en los sucesos y, por ello, ser capaz de trascender las situaciones concretas. Su énfasis en la importancia de la descripción ha dado lugar a que una de sus principales aportaciones sean las descripciones de los “mundos” de los esquizofrénicos y de las “formas frustradas” de existir (la extravagancia, el retorcimiento, el amaneramiento).

Rollo May

Un concepto central en la psicología de May: el dilema del hombreSe origina en la capacidad de éste para sentirse como sujeto y como objeto al mismo tiempo. Ambos modos de experimentase a sí mismo son necesarios para la ciencia de la psicología, para la psicoterapia y para alcanzar una vida gratificante. El psicoterapeuta alterna y complementa la visión del paciente como objeto, cuando piensa en pautas y principios generales de la conducta, y como sujeto, cuando siente empatía hacia su sufrimiento y ve el mundo a través de sus ojos. Rechaza las dos alternativas de la consideración del ser humano como “puramente libre” o “puramente determinado”, argumentando que ambas suponen negarse a aceptar el dilema del hombre. Introdujo como fundamentales en el contexto de la terapia las experiencias existenciales de la ansiedad, el amor y el poder.

Abraham Maslow

El concepto central en la psicología de Maslow es el de autorrealización, entendida como culminación de la tendencia al crecimiento que Maslow define como la obtención de la satisfacción de necesidades progresivamente superiores y, junto a esto, la satisfacción de la necesidad de estructurar el mundo a partir de sus propios análisis y valores.
    Maslow establece su jerarquía de necesidades, la más conocida de sus aportaciones. Rechazó las teorías de la motivación que partían de determinantes únicos de la conducta, proponiendo una teoría de determinantes múltiples jerárquicamente organizadosNiveles:
  1. Necesidades fisiológicas (comida, agua, sueño,...), necesidades que aún perteneciendo a este nivel tan básico tienen un componente de individualidad.
  2. Si estas necesidades fisiológicas son razonablemente satisfechas aparece el segundo nivel: las necesidades de seguridad.
  3. Necesidades de pertenencia y amor. La frustración en este nivel es la principal causa de los problemas humanos de ajuste.
  4. Necesidades de estima, que incluiría la necesidad de sentirse competente, de ser reconocido por los propios logros y de sentirse adecuado.
  5. Finalmente, el hombre se abre a las necesidades de desarrollo, de autorrealización.
 Conclusión: hay una minoría estable de psicólogos que se declaran humanistas; además, es clara la influencia de algunos principios de la psicología humanista en campos como la educación o en los estudios sobre el efecto de la relación terapeuta-paciente en el resultado de la terapia.


No hay comentarios:

Publicar un comentario